Anticuerpo en la sangre puede incidir en la mortalidad por COVID-19

por La Tia Justa
Essen (Germany), 22/03/2021.- A medical staff member takes care of a COVID-19 patient at the intensive care unit of the University Hospital in Essen, Germany, 22 March 2021. The University Hospital Essen treats several patients in its intensive care unit who are seriously ill with COVID-19. Countries around the world are stepping up measures to stem the reappearance in a third wave of the SARS CoV-2 coronavirus, which causes COVID 19 disease. (Alemania) EFE/EPA/FRIEDEMANN VOGEL

***Un estudio concluye que el anticuerpo conocido como anticoagulante lúpico es un predictor de mortalidad hospitalaria en pacientes con COVID-19

La presencia de un anticuerpo en la sangre, conocido como anticoagulante lúpico, incrementa la probabilidad de complicaciones y mortalidad por COVID-19, según un estudio español.

El anticoagulante lúpico es un anticuerpo que puede estar presente en la sangre por enfermedades de origen autoinmune o por una infección aguda.

La investigación de la doctora Mireia Constans, adjunta del Servicio de Hematología de la española Fundación Althaia, se propuso estudiar si había una relación entre la presencia del anticoagulante y un aumento de los episodios trombóticos arteriales o venosos y una mayor.

El trabajo, publicado en la revista “Trombosis Research“, incluyó a 211 pacientes de COVID-19 a los que se les realizó la prueba del anticuerpo en el momento de admisión en la Fundación Althaia, en abril de 2020.

La prueba fue positiva en 128 pacientes (60.7 por ciento) y la probabilidad de supervivencia a los 31 días fue peor en el grupo que dio positivo al anticoagulante lúpico (60 por ciento) en comparación con el que había dado negativo (90 por ciento).

Seis meses después del alta, se volvió a hacer la prueba a los pacientes y el anticoagulante se había negativizado en la mayoría de los positivos (94 por ciento).

El estudio concluye que el anticoagulante lúpico es un predictor de mortalidad hospitalaria en pacientes con COVID-19 y que está asociado con la inflamación y la gravedad de la enfermedad.

En cambio, descarta la hipótesis de que genere más episodios trombóticos, ya que no se observaron diferencias entre los dos grupos estudiados.

Con información de EFE

 

También te puede interesar

Contenido protegido