?????????? ??????????? ?? ??????O? ??? ?????.

por La Tia Justa

Miércoles 6 Enero 2021
Yanga Ver.- Al reafirmar el lema: “Reconocimiento, justicia y desarrollo para vivir en la Libertad” que integra la Promulgación del Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024, las autoridades municipales conmemoraron el 412 Aniversario de la Insurrección de los Esclavos Africanos liderados por el Negro Yanga.
Reunidos en la explanada del Negro Yanga, el presidente municipal del Primer Pueblo Libre de la Esclavitud en América, Apolinar Crivelli Díaz y el regidor Ernesto Alberto Correa Ancona, colocaron una ofrenda floral en el monumento del libertador, sumándose la presidenta del DIF Municipal, la señora Martina Díaz de Crivelli; la síndica única Concepción Sánchez González, así como el secretario del Ayuntamiento, Gregorio Romero Méndez, a la guardia de honor en la obra artística que realizó el escultor veracruzano Erasmo Vásquez Landechi.
El director de Cultura del Ayuntamiento de Yanga, Oscar Malagón Contreras, en su mensaje que emitió a las autoridades municipales, así como al grupo de agentes municipales que asistieron a la conmemoración, integrado por Nelida Martínez de El Pochote, Guilebaldo Quiroz de Mesillas, Maximino Rojas de San José del Corral y Crispín Rivera de San Joaquín, destacó que el 6 de enero de 1609 se toma como una fecha referencial en la que los esclavos recuperaron su libertad, rebelándose a la injusticia y los malos tratos de la hacienda y de los obrajes, donde dejaban su vida, huyendo así por los parajes de la sierra de Omealca y Zongolica, de ahí la grandeza de “nuestro líder y nuestra historia”.
“Yanga, príncipe africano de los Dincas, aportan los historiadores antiguos y contemporáneos, que no se le ha conocido completamente del todo, poco a poco se nos han presentado teorías, hipótesis, relatos y novelas, que van conformando el perfil físico y su ideario de su identidad y por ende de nuestro pueblo afrodescendiente”, dijo el conocedor de la historia de Yanga.
En ese sentido, compartió con los presentes la recopilación de la historia del Negro Yanga que han realizado escritores como Antonio Riva Palacio, Gonzalo Aguirre, Leonardo Ferrandón, Sagrario Cruz, Adriana Naveda, María Elisa Velásquez, Gabriela Iturralde, así como Rosalba Quintana y Jairo Cárdenas, sobre la rebelión de los cimarrones y la conformación del Primer Pueblo Libre de la Esclavitud en América.
Por ello, el Director de Casa de Cultura propuso que siendo Yanga, por el registro de la historia, precursor de los derechos humanos, los cuales han sido reconocidos por las Naciones Unidas a través de la Unesco como Sitio de Memoria de la Esclavitud, “registremos, conservemos y difundamos nuestro patrimonio arqueológico, natural, cultural e histórico”.
“Reafirmemos el lema: Reconocimiento, justicia y desarrollo para vivir en la Libertad, que como antorcha encendida alumbre en traces difíciles como lo es la situación de la pandemia que nos toca vivir, la sobrevivencia de esos valores e ideales que hoy conmemoramos y que son eje de nuestra historia, que nos dan identidad”, dijo Malagón Contreras.

También te puede interesar

Contenido protegido